martes, 28 de junio de 2011

Aratirí: El mal rayo que nos va a partir (parte 3)

O: una historia de generosidades
Aratirí en guaraní significa relámpago
La expresión “ara” quiere decir “cielo” y “tirí” significa “fisura”; por tanto, el término quiere decir “fisura del cielo”, o relámpago en guaraní. Se tomó ese nombre porque es una zona que tiene mucho hierro y, a su vez, allí caen muchos relámpagos. 

27 de junio de 2011
Autor: William Yohai

1)Pramod Agarwal; tal es el nombre de quien Fernando Puntigliano, actual gerifalte de Aratirí sindica como propietario de la empresa.
Según algnos medios en internet (cualquier lector curioso se puede informar pegando el nombre en algún buscador) se trata de un “billonario” (millardario, en español) indio que vive en Gran Bretaña.
Y según lo que informa la prensa, se trataría de un hombre en extremo generoso además de padre lleno de amor. Esto es una inferencia de quien estas líneas escribe…..Pero, ¿Cómo calificar a alguien que gasta, para organizar el casamiento de su hija, en Venecia faltaba más, 10 millones de euros?
Con lo cual hubo que pagar, además de la concurrencia de equipos enteros de organizadores, chefs, etc, venidos desde la India, una actuación especial de la mismísima Shakira.
Fastuosos hoteles sirvieron para agasajar a 800 invitados durante tres largos y, suponemos, tan divertidos cuanto agotadores días.
2) Claro, no se entendería tanta generosidad sin saber que un señor geólogo brasileño, de apellido Cavalcanti y de humildes orígenes vendió al señor Agarwal por 360 millones de dólares los derechos de explotación sobre una mina de hierro por él descubierta en Bahía, Brasil. O sea, nuestro tan querible hindú le pago aquella cifra al señor Cavalcanti, prueba de generosidad, si las hay.
3) Pero la suprema generosidad está a punto de culminar cuando el gobierno nacional otorgue, estando al tanto de las numerosas manifestaciones públicas de los jerarcas involucrados, la concesión a Aratirí (oficialmente conocida como Zamin Ferrous) la explotación del mineral de hierro contenido en Valentines. Tomando como base la cifra de 1500 millones de toneladas de mineral en bruto, con un 27% de producto refinado,  la “cifra blanco” de acuerdo a la empresa, el valor total del material extraíble alcanza los 70 mil millones de dólares. Producto que se debería extraer en unos 15 a 20 años (2). Si la mitad de esa suma debiera gastarse en extraer, refinar y transportar el mineral hasta el puerto, tendríamos unas utilidades netas de unos 35 mil millones de dólares. Esta cifra es prácticamente idéntica a la deuda pública uruguaya incluyendo los intereses.
En este proceso el estado nacional percibiría en 15 a 20 años unos 2100 millones de dólares, o sea, el 3% del dinero procedente del mineral vendido(3). O un 6%, si consideráramos unas ganancias netas de 50%. Se desconoce a la fecha si  la empresa pagará, como cualquier hijo de vecino, el Impuesto a la renta de la actividad económica (IRAE). Y uno tiene derecho a sospechar que está en trámite la exoneración del mismo en el “protocolo de entendimiento”, antecedente del “contrato de inversión” que se estaría por firmar entre la empresa y el gobierno nacional. Que, tal cual se acostumbra los últimos tiempos, será, probablemente, secreto
Y, nadie duda, otorgar la concesión para la explotación del mineral que, según reza el código de minería: “Artículo 4º.- Todos los yacimientos minerales pertenecen a la Nación como propiedad imprescriptible e inalienable, salvo las excepciones comprendidas en la clase III del artículo precedente. Los yacimientos no conocidos aún, quedarán de hecho incorporados al patrimonio general de la Nación, al ser descubiertos.”  en esas condiciones sería un supremo acto de generosidad. Y, no dudamos que el señor Agarwal sabrá remunerar a los responsables de tanta munificencia con largueza….al fin y al cabo, ha demostrado ser persona sensible y generosa en extremo.
En suma, más generosidad, de ahí el subtítulo del artículo.
NOTA FINAL: Mientras en Uruguay 20 mil niños viven en la basura, en la India: (1)
“En su totalidad, la India tiene a más personas que sufren de hambre que cualquier otro país del mundo: son cerca de 200 millones. Y el problema es sistémico y poco tiene que ver con el impacto del temporal de lluvias que viven las regiones centrales y norteñas estos días. La mayoría de los datos referidos asciende a la estadística de 2008.
El sondeo de IFPRI señala que ninguno de los 17 estados de la India que fueron estudiados estaban en los niveles bajo o moderado respecto al problema del hambre. Siempre la situación se consideraba seria o alarmante.
Los investigadores estadounidenses medían ésta en base a tres indicadores: número de personas que sufren un déficit de calorías, malnutrición infantil y tasas de mortalidad infantil. Lógicamente las evaluaciones de este grupo se centran en la situación del niño en la sociedad, que es el eslabón más indefenso ante la amenaza. Y su primera conclusión es que cerca del 60% de los menores en el estado de Madhya Pradesh sufren desnutrición.”
Y aquí se termina esta historia de generosidades.

1- http://filosofiauruguaya.spruz.com/forums/?page=post&id=3B52EB01-8DE3-4218-A2E0-CF3E95670B8C
200 millones de indios están hambrientos


Siendo el mayor exportador de productos agrícolas, la India se enfrenta cada día más con el problema del hambre. Los últimos ensayos del UNICEF y el Instituto de Investigación para la Política Internacional de Alimentos (IFPRI por sus siglas en inglés), demuestran que la situación en uno de los estados indios, Madhya Pradesh, es comparable a países africanos como Etiopía y Chad.

En su totalidad, la India tiene a más personas que sufren de hambre que cualquier otro país del mundo: son cerca de 200 millones. Y el problema es sistémico y poco tiene que ver con el impacto del temporal de lluvias que viven las regiones centrales y norteñas estos días. La mayoría de los datos referidos asciende a la estadística de 2008.

El sondeo de IFPRI señala que ninguno de los 17 estados de la India que fueron estudiados estaban en los niveles bajo o moderado respecto al problema del hambre. Siempre la situación se consideraba seria o alarmante.
Los investigadores estadounidenses medían ésta en base a tres indicadores: número de personas que sufren un déficit de calorías, malnutrición infantil y tasas de mortalidad infantil. Lógicamente las evaluaciones de este grupo se centran en la situación del niño en la sociedad, que es el eslabón más indefenso ante la amenaza. Y su primera conclusión es que cerca del 60% de los menores en el estado de Madhya Pradesh sufren desnutrición.

“Pese a años de robusto crecimiento económico, la India obtuvo peores cifras que casi 25 estados del África subsahariana y todos los estados del sur de Asia con excepción de Bangladesh", señala el estudio. Sus autores atribuyen el abismal récord en primer lugar al inadecuado acceso a alimentos, además de dominantes pobres prácticas de alimentación y deficiente cuidado infantil que son una peculiaridad de la sociedad subdesarrollada.

Junto a eso, el primer factor, el denominado 'inadecuado acceso' apela a las ineficaces políticas económica, social y de transporte. El programa de repartimiento de las reservas de cereales entre los sectores más pobres de la sociedad, sí, existe, pero conforme a la opinión, casi unánime, de los ciudadanos no sirve de nada por culpa de la corrupción y la burocracia que impiden que aquellos fondos lleguen a sus destinatarios.

Las últimas lluvias han empeorado la situación. Según opinan varios expertos dentro del país, los existentes sistemas de almacenaje —que por supuesto, no son elevadores airados modernos— dejaron mojarse aproximadamente a 10 millones de toneladas de arroz y trigo (una sexta parte te todas las reservas). Ese hecho comprende que un volumen suficiente para alimentar a 140 millones de personas durante un mes, se convertirá en basura en el mismo plazo de tiempo.

2


¿Quién es Zamin Ferrous?

El juego de las matrioskas

Un proyecto de mina de hierro a cielo abierto a gran escala en el centro del país, de cuyos impactos no existen aún evaluaciones oficiales, es negociado por el gobierno uruguayo, aparentemente, con una empresa familiar india que, en realidad, es la fachada de un gran operador del mercado mundial de materias primas
Por Víctor L. Bacchetta
La empresa Aratirí, filial uruguaya de Zamin Ferrous, promete invertir 2.000 millones de dólares y crear 1.500 empleos con una mina de hierro a cielo abierto sobre unas 10.000 hectáreas en la zona de Valentines. Su intención es exportar 18 millones de toneladas anuales de hierro a China pero, antes de evaluar lo que significaría para el país un proyecto de este porte, es de rigor saber quiénes son sus promotores.
Zamin Ferrous (ZF) se presenta como una firma multinacional registrada en Jersey, con oficinas en Londres, San Pablo (Brasil), Montevideo y Zug (Suiza) que opera en América del Sur. De su presidente Pramod Agarwal se mencionan sus “30 años de experiencia en el comercio internacional de materias primas” y haber sido presidente de Gerald Metals (GM), un importante grupo comercial de Estados Unidos.

La conexión euroasiática

Pero Agarwal presidió GM solo por tres meses en 2003 y renunció por un conflicto de intereses. Para otros accionistas, esa condición era incompatible con la presidencia paralela de Texuna International, con sede en Hong Kong. Fundada por Agarwal en 1981, Texuna lidera un grupo comercial en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que reúne a 10 de las 15 repúblicas de la extinta Unión Soviética.
De hecho, la trayectoria empresarial de Agarwal se forjó en Texuna que se convirtió, en poco tiempo, en una gran red de empresas operando en el comercio de materias primas entre Asia, la CEI, Europa y EE.UU. Las mayores multinacionales se han apoyado en Texuna para entrar en los mercados de las ex repúblicas soviéticas, “lucrativos, pero a menudo complicados”, según las fuentes especializadas.
El directorio de Zamin se completa con el Director de Operaciones, Tony Cau (ex BHP Billiton), el Director de Finanzas, Robert Dix (ex KPMG), el Director Corporativo, Martin Kannengieser (ex Merrill Lynch y Lehman Brothers), el Gerente de Proyectos, Michael Holmes (ex SNC-Lavalin), el Director Comercial, Patrick Lynch (Texuna Tech), y el Director Nacional (country manager), Fernando Puntigliano, ingeniero uruguayo y ex-director de la Administración Nacional de Puertos en nuestro país.
“En los últimos cuatro años he creado una compañía que podrá ser un socio y proveedor respetable de la industria acerera. En Zamin Ferrous tenemos un equipo verdaderamente de clase mundial capaz de operar, desarrollar e identificar minas de hierro, manganeso y carbón a gran escala”, escribió Agarwal en 2009. Su objetivo claro es América del Sur pero, por alguna razón, usa una fachada.


El sitio Web de Zamin Ferrous posee lo mínimo necesario para brindar una imagen pública de las características y actividades de la empresa. El perfil de los países donde tiene proyectos en curso, Brasil y Uruguay, es copiado del World Factbook de la CIA, al que denomina "El libro de las verdades del mundo". Una vez vendido el proyecto Bamin, en Brasil, Valentines ha pasado a ser su apuesta principal.
Por ejemplo, insisten con que Zamin es una empresa de capitales indios (*), aunque hoy en día la nacionalidad del presidente no indica nada sobre el origen del capital de una sociedad de inversores registrada en Inglaterra y, mucho menos, conociendo la trayectoria de su fundador. Y agregan que es una empresa familiar, que quiere asociarse con los uruguayos y que va a explotar la mina de Valentines.

¿Una empresa familiar?

Con estos antecedentes, decidimos consultar a la empresa y nos atendió la licenciada uruguaya Helga Chulepín, gerente del área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad de Aratirí, la firma que representa a Zamin en nuestro país.
Chulepín reiteró que Zamin “pertenece a una familia india que, en este aspecto de la minería, está empezando. Tiene varios proyectos a nivel latinoamericano, pero todos a nivel de prospección y exploración. Sin embargo, tiene intenciones de seguir en el proyecto Aratirí en toda la cadena. Esta familia es nueva en esta parte del proyecto, pero no en la minería, porque se dedicaba antes al comercio de minerales.”
Para la ejecutiva de Aratirí, es ventajoso que Zamin sea una empresa familiar por que: “mucha gente, principalmente en el gobierno, ha valorado el tamaño y el hecho de que sea una empresa familiar, porque no son las grandes corporaciones, Rio Tinto, etc.” Y agregó: “Para el gobierno uruguayo, lo acerca más a poder manejar esto”.
Si es así sería preocupante, porque la historia de que Zamin es una empresa familiar de la India no parece ser real y no tiene ninguna relevancia para evaluar un proyecto como el anunciado, que está jugando con las reglas del mercado financiero internacional. Si por este lado no significa beneficios, por otro lado, el estar tratando con alguien de poca experiencia en esta actividad industrial, resultaría además peligroso.

Condiciones operativas

Preguntamos entonces a la representante de Zamin cuáles son los antecedentes de la empresa para hacerse cargo de una operación extractiva de esta envergadura.

H. CH. – En general, no es el inversor exactamente el que debe tener los antecedentes, sí las empresas que se contratan para desarrollar los proyectos. En este momento, estamos desarrollando el proyecto de factibilidad y ya tenemos empresas muy reconocidas a nivel internacional que están ayudando en ese desarrollo, en esa planificación de cómo se haría, grandes empresas que tienen mucha experiencia.
El mercado ha estado cambiando en los últimos años a nivel internacional en función de distintas oportunidades que se están abriendo. En el caso del hierro se están abriendo algunas ventanas, así como contactos que se tienen, por lo que cabría la posibilidad de que el hierro de Uruguay estuviera en el mercado en 2013.
V. B. – ¿Ustedes se proponen hacer un ‘ensemble’ de empresas?
H. CH. – No, es una sola empresa que subcontratará a otras… Se tercerizan tareas, pero una empresa lidera.
Cuando dudamos de la viabilidad de este procedimiento, Chulepín puso como ejemplo la tercerización de tareas aplicada en la forestación, pero es muy diferente el proceso operacional en uno y otro caso. Las forestadoras contratan tareas breves y separadas entre sí, tales como siembra de plantines, aplicación de hormiguicida, las podas, la tala y el transporte final, mientras que una mina de gran porte trabaja continuamente las 24 horas y por un período prolongado, con una gran diversidad y complejidad de tareas simultáneas. En este caso, la organización y el gerenciamiento son mucho más complejos, la coherencia y coordinación de los procesos es crucial.
Una empresa de extracción de minerales en gran escala debe invertir capital en sus actividades – investigación y desarrollo tecnológico, laboratorios químicos y físicos, medios de transporte e instalaciones industriales, tierras, yacimientos, etc. -, pero ‘una empresa familiar’ no puede pasar, de un año para otro, a comandar una explotación minera de gran porte y 20 años de duración en base a subcontrataciones.

Responsabilidad empresarial

La importancia de saber cuál es la empresa responsable de una explotación mineral se puede mostrar fácilmente con dos ejemplos recientes muy conocidos.
Uno es el accidente en el Golfo de México en que BHP Billiton, al ser una empresa de gran experiencia e interesada en proseguir su actividad, pudo detener la filtración del petróleo submarino y hacerse cargo del altísimo costo tanto de la reparación del pozo como de las demandas por daños y perjuicios, aunque le será imposible reparar el daño causado. El caso opuesto es el derrumbe ocurrido en la mina San José en Chile, propiedad de la empresa San Esteban Primera (SEP), donde quedaron soterrados a 700 metros de profundidad 33 trabajadores, cuyo espectacular rescate fue difundido mundialmente. SEP, que tenía antecedentes de accidentes en esa y otras minas de su propiedad, desapareció después del derrumbe y se declaró en bancarrota.

Fernando Puntigliano desempeña en Zamin las funciones de "country manager", una tarea que las empresas internacionales prefieren dejar en manos de una persona oriunda del lugar, no tanto por necesidades técnicas como políticas. Sobre todo en la etapa de factibilidad del proyecto, les aporta el conocimiento de los hábitos locales y se encarga de las relaciones con la administración y los políticos.
El rescate de los mineros fue posible gracias a donaciones de particulares (33%) y los recursos del estado chileno, obviamente responsable también de haber permitido que esa empresa siguiera operando en el país. En medio del rescate, el presidente Piñera destituyó al director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), formó una comisión de expertos en Seguridad en el Trabajo y anunció la creación de una Superintendencia de Minería. El estado debió hacerse cargo asimismo de las deudas de SEP con los 170 trabajadores de la mina, que recibían salarios por encima de la media para mantenerlos ligados a un proyecto reconocido por la comunidad como muy peligroso, y de las indemnizaciones correspondientes por todo lo ocurrido.
En suma, la afirmación de Zamin de que gerenciará la mina en Valentines es poco consistente con la experiencia en el sector, no condice con la breve trayectoria de esta empresa ni con los antecedentes de su creador. Zamin se comporta, más bien, como unas empresas llamadas “junior” que proliferan en la minería de hoy.

Las “junior”; ventajas y riesgos

En los últimos 20 años, el crecimiento acelerado de la industria metalífera, que exige suministros acordes y reservas que lo sostengan, habilitó la proliferación de pequeñas empresas, de corta duración, expertas en la prospección y exploración de minerales. Estas empresas “junior” (jóvenes) se dedican a descubrir y a vender yacimientos a las empresas mayores, asumiendo riesgos que las más establecidas evitan.
Las “junior” operan en una zona de capital de riesgo. Si tienen suerte y consiguen un buen proyecto pueden ganar, pero en caso contrario pierden lo que puede ser grave para aquellas que no disponen de mucho capital. Entre estas empresas, algunas se dedican solamente a la exploración y buscan luego acuerdos con las empresas que explotarán los yacimientos. Otras buscan las ganancias rápidas y prestan atención primordial a la especulación en el mercado de “commodities” minerales.
Una investigación internacional sobre las perspectivas de la minería (**) preparada para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johanesburgo, en 2002, constató que si bien existían empresas intermedias y “junior” comprometidas con los mejores estándares de desempeño social y ambiental, la mayoría de estas empresas ponía el acento en sus habilidades para encontrar yacimientos y consideraba que el desarrollo sustentable era un “asunto de las grandes empresas”.
Entre las “junior” hay empresas que apuntan más hacia el comercio y la especulación bursátil y también existen empresas subcapitalizadas sometidas a una fuerte presión para tener éxito. Es en estos casos que, con “una capacidad limitada para hacer frente a fallas u otros sucesos imprevistos, sus operaciones tienen un gran riesgo de generar situaciones ambientales y sociales negativas”, advierte el estudio aludido.

A la caza de socios e inversionistas

“La clave de la estrategia de Zamin – dice en una presentación – es su comprobada capacidad de asociarse con los gobiernos regionales y federales para desarrollar activos, soluciones logísticas y una infraestructura claramente definida”.
El propósito es “identificar grandes activos que requieran de una gran infraestructura y que por ende, otras compañías mineras hayan ignorado en el pasado debido a condiciones menos favorables para el mercado de hierro, manganeso, aleaciones de hierro y carbón que las que actualmente existen y que se espera continúen en las próximas décadas”, explica más adelante la misma presentación de Zamin.
Aquí están las “ventanas” a que aludía Chulepín, generadas por el alza vertiginosa del precio del hierro en el mercado internacional. Entre enero de 1986 y enero de 2011, la tonelada métrica seca pasó de 26,26 a 179,63 centavos de dólar, multiplicándose casi siete veces. Esto hace rentables hoy los yacimientos uruguayos, pero implica un serio riesgo, porque es simple resultado de la especulación financiera. Ya se habla de que China tiene exceso de stock y que “la burbuja del hierro” puede estallar.

El presidente de Zamin, Pramod Agarwal, es presentado por diversos medios, inclusive por el Financial Times, como un exitoso comerciante de metales y ex presidente del grupo estadounidense Gerald Metals, pero su rápida carrera y sus principales activos se encuentran en el mercado euroasiático de materias primas, operando sobre todo con repúblicas de la extinta Unión Soviética.


Queda claro a su vez que Zamin no haría las inversiones mayores. Afirma que busca “asociarse con las principales empresas acereras”, o sea, una colocación anticipada de la producción. Y tampoco se hará cargo de las obras complementarias requeridas, para lo cual buscará, según sus palabras, “establecer acuerdos innovadores para la construcción de infraestructura que permitan minimizar los requerimientos financieros”. Es decir, que lo paguen los gobiernos de los países sede.
Palabras, palabras, palabras
Una carta pública firmada por Agarwal dice:
“Queremos representar una fuerza a largo plazo para el bien de la economía y del medio ambiente en los países en los que operamos. Zamin va a establecer fuertes raíces en América del Sur y en otros lugares, no sólo durante los próximos cinco años sino durante los próximos veinticinco años, entablando relaciones con los gobiernos estatales y nacionales mediante el empleo, las mejoras en infraestructura y con el cumplimiento de las normas más importantes de los procedimientos ambientales”.
Agarwal hizo tales afirmaciones a mediados del año pasado, pero en setiembre vendió el 100% de Bamin (Bahía Mineraçao), en el sur del estado de Bahía, en Brasil, que era hasta entonces su principal proyecto en el Cono Sur. Casualmente, la venta se produjo poco después de que el gobierno brasileño hubiera decidido construir la línea férrea que unirá el yacimiento de Bamin con el puerto oceánico en Ilheus.
El International Outlook informó que Zamin vendió el 50% de Bamin en 735 millones de dólares a ENRC (Compañía Euroasiática de Recursos Naturales), que tenía el otro 50% y ahora completó el 100%. ENRC es conocida en la Bolsa de Londres como la gran comercializadora de materias primas de Kazajstán, aunque el gobierno kazajo tiene sólo 11,65% de las acciones, el resto son inversores privados. Es como el juego de las matrioskas, unas muñecas salen de otras y parecen todas iguales.
¿Dónde está la “fuerza a largo plazo”? ¿Adónde fueron a parar las “fuertes raíces”? Todo indica que el único compromiso de largo plazo de Agarwal es con la rentabilidad de las inversiones, cuanto mayor y más rápido mejor. Negocios son negocios, no hay duda, así es hoy el sistema financiero internacional. Pero, con estas empresas, ¿se puede comprometer el desarrollo productivo y el bienestar de un pueblo?

Notas

(*) Sin tener oficinas ni proyectos en la India, Zamin Ferrous figuró como una de las empresas “indias” que homenajeó con una cena a la delegación oficial uruguaya de visita recientemente en aquel país.
(**) Abriendo Brecha, informe del proyecto Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable (MMSD), es la más amplia investigación hasta la fecha sobre el rol de los minerales y la minería en una perspectiva de desarrollo sustentable. Fue publicado por el IIED de Londres y el IDRC de Canadá en 2002.
 
 
Sendic y Artigas fueron testigos de lo que se habló




Globalizate en el BRIC
(Alianza estatégica Brasil, Rusia, India y China)
Cuando los capitales asaltan el poder del estado uruguayo


ver ademas:
Aratirí: El mal rayo que nos va a partir (1)
Aratirí: El mal rayo que nos va a partir (parte 2)...
Maldición megaminera
Flor de negocio

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado