miércoles, 11 de junio de 2008

El misterio de la muerte de las abejas

bee deaths : El misterio de la desaparicion y muerte de las abejas.






PORQUE LOS SOJEROS USAN IMIDACLOPRID


“Gaucho” alemán en guerra con las abejas del mundo
Flavio Pazos (RAP/AL – UITA)

En 2007 ingresaron a Uruguay 32 toneladas de “Gaucho”, un agrotóxico de Bayer recientemente prohibido en Alemania tras muerte masiva de colmenas.

El gobierno alemán acaba de ordenar la suspensión inmediata de los permisos para la utilización de ocho agrotóxicos debido a la muerte masiva de abejas . Uno de los agrotóxicos prohibidos fue el imidacloprid, cuyas importaciones al Uruguay, de la mano del boom sojero, aumentaron más de un 7.200 % en los últimos 7 años.

La decisión de la Oficina Federal de Protección al Consumidor y Seguridad Alimentaria de Alemania fue tomada luego de que apicultores de ese país denunciaran la muerte de dos tercios de sus abejas tras la aplicación de agrotóxicos neonicotinoides, entre los cuales están el imidacloprid, un insecticida de la compañía de origen alemán Bayer.

Manfred Hederer, presidente de la Asociación Alemana de Apicultores Profesionales declaró; “Estamos ante una verdadera emergencia. Entre el 50 y el 60 por ciento de las abejas han muerto, y algunos apicultores perdieron todas sus colmenas”.

Bayer es líder mundial en el mercado de agrotóxicos. Registrado por primera vez en 1992, el imidacloprid es su insecticida más vendido. Dada su alta toxicidad para las abejas, poco tiempo después comenzó a provocar la reacción de apicultores en distintas partes del mundo. La reciente prohibición que se le aplicó al imidacloprid en Alemania es tan solo una batalla más de una historia conflictiva.

Una guerra global contra las abejas

En 1995, varios grupos de apicultores de Estados Unidos llevaron a la compañía Bayer a los tribunales tras perder miles de colmenas por aplicaciones de imidacloprid.

En 1999, tras la muerte de un tercio de las abejas en Francia, muchos usos del imidacloprid fueron prohibidos en ese país. Luego de que el “Comité Científico y Técnico” conformado por el gobierno francés declarara que el tratamiento de semillas con imidacloprid implicaba un riesgo demasiado alto para las abejas, las restricciones se han ido ampliando. En el año 2007 se establecieron medidas cautelares prohibiendo aun más usos del imidacloprid ante la muerte masiva de abejas y un juez galo procesó a las cúpulas de las multinacionales Bayer por vender "productos agrícolas tóxicos dañinos para la salud del hombre o de los animales."

En 2005, apicultores canadienses denunciaron públicamente las importantes pérdidas de abejas relacionadas con los residuos de imidacloprid aplicado a cultivos de papas. Las pérdidas alcanzaron entre un 50 y un 80% de las colonias.

El año pasado, siguiendo el pedido de Asociaciones de Apicultores de toda Europa, la parlamentaria alemana Hiltrud Breyer presentó una moción para la prohibición en todo el continente de los neonicotinoides, la familia de agrotóxicos a la cual pertenece el imidacloprid.

No solo un enemigo de los apicultores

Además de peligroso para las abejas, el imidacloprid es extremadamente tóxico, a muy bajas concentraciones, para algunas especies de animales acuáticos y para las lombrices de tierra. La toxicidad aguda del imidacloprid puede ser muy alta para algunas especies de aves, provocando el adelgazamiento de la cáscara de los huevos y reduciendo la producción de huevos y el éxito de la eclosión.

Si bien se lo considera relativamente poco tóxico para los seres humanos, no es inocuo ni mucho menos. Tras una exposición aguda a la formulación agrícola del imidacloprid pueden presentarse síntomas como la reducción de la actividad, la falta de coordinación, temblores, diarrea y pérdida de peso. Algunos de estos síntomas pueden prevalecer hasta 12 días después de la exposición.

Estudios de toxicidad crónica han demostrado que la tiroides es especialmente sensible a los residuos de imidacloprid en los alimentos y se ha comprobado que causa impactos negativos en la reproducción. Por si esto fuera poco, la sílice cristalina, ingrediente inerte presente en las presentaciones comerciales de imidacloprid, está clasificada por la Agencia Internacional para el Cáncer (International Agency for Cancer) como carcinogénico para los seres humanos.

La situación en Uruguay

En Uruguay se encuentran aprobadas para la venta más de 30 formulaciones a base de imidacloprid. Algunas de sus denominaciones comerciales son “Gaucho”, “Yunta”, “Bagual”, “Winner” y “Pride”, y pueden contener hasta un 60% de principio activo. Uno de sus principales usos es la aplicación como “curasemillas” para controlar las isocas que atacan las plantas de soja recién emergidas.

Dado el proceso de sojización que atraviesa la agricultura de nuestro país, no es de extrañar que en los últimos años se haya registrado una explosión de las importaciones de imidacloprid. Durante 2007 ingresaron 32 toneladas de este agrotóxico. Esto significa casi el triple de lo que se importó el año anterior y 72 veces más que lo que se importó en el año 2000. Tomando como base ese año, las importaciones de imidacloprid aumentaron un 7.243 %.

No es sorprendente entonces que durante el último año haya habido varias denuncias de apicultores uruguayos que atribuyen la creciente mortandad de sus colmenas al paquete de agrotóxicos asociado a la soja. Lamentablemente, nada indica que la soja se vaya a detener, por lo que los problemas de mortandad de abejas serán cada vez más frecuentes. A menos que se tomen las medidas necesarias. ¿Se prohibirá el imidacloprid en Uruguay o una vez más los sojeros harán su negocio a costa del resto de los uruguayos? ¿Hasta cuando debemos esperar que se prohíba un agrotóxico que no se puede usar en su país de origen?
______________________________
______________

ANTECEDENTE:
ALARMA MORTANDAD APÍCOLA POR UN ERROR
UNA EMPRESA DISPERSÓ UN HERBICIDA QUE ES INSECTICIDA SIN QUERER
(La República – 02.02.08)

"Si por alguna razón las abejas desaparecieran del planeta, a la humanidad le quedarían 4 años de vida", físico Albert Einstein, Premio Nobel. Una brutal y sorpresiva mortandad de abejas ha ocurrido en los campos de Flores, a causa de la dispersión de una sustancia química conocida como Fipronil. Un documento elaborado por los productores afectados, permite afirmar que en el mes de enero de 2008 se produjo la mortandad de algunas abejas frente a la piquera (colmena).

El último día de enero se presentaron ante las autoridades de Trinidad (Flores) varios productores apícolas, mostrando abejas adultas muertas. Habían sido mantenidas en formol al 4%; y al analizararlas se determinó que tenían nosemosis con picos de acariosis. Si bien el diagnóstico de esta enfermedad se creyó como la posible causa de la mortandad de las abejas ­que fuera de estación y por la sequía vieron afectada su área nutricional­ a las 48 horas se habían presentado más de 10 denuncias similares de otros apicultores.

Los productores denunciaron alta mortalidad de abejas y se inspeccionaron los apiarios inicialmente denunciados por estar afectados por la sintomatología antedicha, comprobándose in situ la muerte masiva de abejas principalmente obreras adultas (mayores de 20 días) llamadas pecoreadoras. Se determinaron casos contundentes de nosemosis, y a las colmenas muy comprometidas ­sin posibilidad de cosecha­ se las trató rápidamente con una o dos dosis de Fumagilina, principio activo único aprobado para la cura de esta enfermedad, pero el tratamiento sólo se recomendó a colmenas cuyos análisis superaban el millón de esporas por abeja.

Mientras, se denunciaban más colmenas afectadas, ubicadas casi en el mismo radio, en la 7ª Sección del Departamento de Flores de unos 8 kilómetros de superficie al sur, norte y este, casi junto a la ciudad de Trinidad. El día 7 de enero un productor apícola entregó a las autoridades el nombre de un técnico de una empresa fumigadora denunciando la aspersión foliar en praderas de lotus (en floración) con el principio activo Fipronil, nombre comercial Fiproland 20 FW, para eliminar la tucura (langosta nacional). Hay empresas que venden y autorizan la aspersión foliar directa ­en praderas en flor­ con este principio activo.

El Gaucho (un curasemillas) está prohibido en Francia y el sudeste de los Estados Unidos (Imidacloprid) por el efecto altamente nocivo que causa en abejas y en seres humanos, como afecciones respiratorias, cardiacas, cancerígenas e inmunológicas diversas.

_________________________________________________________
AYUDAMEMORIA LAS ABEJAS SE MORÍAN Y NADIE SABÍA QUÉ PASABA

APICULTORES DE PAYSANDÚ DICEN QUE ESTÁN AL BORDE DEL COLAPSO
Patricia Montero (La República 02.06.07)

A instancias de la Mesa Apícola Departamental, organización que representa a la totalidad de los productores apícolas de la zona, se realizó una reunión con autoridades de la banca pública y privada, así como también con los diputados por el departamento, buscando conseguir prórrogas en los vencimientos bancarios a los que muchos productores deben enfrentar por estas fechas. La situación actual se presenta como compleja, ya que existe una falta de producción por una importante mortandad en las colmenas. En una extensa misiva, en la que se explica la realidad que le tocó vivir al sector en los últimos tiempos, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Mujica, así como representantes políticos de todos los partidos, están conociendo datos concretos de esta producción que ha dejado de ser alternativa para convertirse en sustento de vida de muchas familias, dejando además millonarias divisas en el país. El norte y el sur
Cuando uno abre el portal que el MGAP y la Junagra tienen en Internet, se encuentra con que la producción de miel anduvo tan bien como su precio: U$S 1,52. Sin embargo esos datos corresponden sólo al sur del país, donde en momentos estratégicos de la zafra, el tiempo no azotó tanto como al norte del río Negro. Según los apicultores, el precio de pizarra tampoco corresponde a la realidad, ya que cuando se ofreció el mismo, en la mitad del país, ya no había un gramo de miel en los apiarios. Estos datos sorprendieron mucho a los diputados presentes en la reunión efectuada en la comuna sanducera, datos avalados por uno de los gerentes bancarios que estaba en la reunión. La llegada del invierno
Hoy, la mayoría de los productores de la zona se encuentra en una encrucijada. Frente a un duro invierno, las colmenas tienen que alimentarse y ser atendidas sanitariamente para seguir viviendo. Casi la totalidad de los productores de Paysandú obtuvieron entre 12 y 14 kilogramos de miel por colonia de abejas, lo cual significa que la mayoría no podrá siquiera llegar a costear los gastos operativos. Muchos apicultores de esta zona son deudores de Bandes, por haber sido socio de Cofac, así como también existe un gran número con deudas con el BROU y Banco Comercial. Entienden necesario salidas acordes, a través de plazos en créditos ya otorgados, así como también la posibilidad de otorgar nuevas líneas de créditos para proteger este sector pujante que deja todos sus dividendos en el departamento. "No se solicita perdón de deudas, sino una adecuación de fechas y la posibilidad de seguir produciendo y enfrentar la zafra de la primavera que viene, que nos permita recuperación económica para poder enfrentar los compromisos sin tener que vender nuestras colmenas, lo que significaría la muerte de nuestro capital", dijo a LA REPUBLICA uno de los productores afectados. *
___________________________________________________
MORTANDAD DE COLMENAS PREOCUPA A APICULTORES
Manuel Tejera (La República – 12.11.02)
La muerte de colmenas en el Litoral y el Suroeste del país es un fenómeno que hasta ahora carecería de explicación, declararon especialistas a LA REPUBLICA aunque Lavalleja no ha sido mayormente afectado. Miguel Pimienta, reconocido apicultor minuano que desarrolla su actividad en varios departamentos del país, analizó días pasados los temas de actualidad en este rubro donde destaca además que se han visto beneficiados por el despegue de la moneda norteamericana. Consultado por los medios locales sobre la mortandad que se registró hace unas semanas atrás en algunas zonas del país --Litoral y Suroeste--, expresó su preocupación sobre el fenómeno, que hasta ahora no tendría explicación creíble. "Esto está pasando este año y surgió en el litoral del río Uruguay. Los compañeros del gremio están teniendo muertes de colmenas, de unidades productivas, del orden del 40%. No estamos acostumbrados a estas pérdidas. Nosotros en invierno asumimos como pérdida un 10%, pero este año ha sido algo desmesurado", dijo Pimienta. Esta situación ha motivado que se tomen algunas precauciones para evitar males mayores. Es por ello que se están promoviendo contactos a nivel de los técnicos de todo el país, tanto del sector privado como oficial. Hace algunos días Pimienta manifestaba en la prensa: "En este caso colaboramos los apicultores para que nos asesoren y a su vez para que trabajen en este problema. Pero no ha habido una punta que marque lo que está pasando". Agregó el apicultor minuano que "a partir del Litoral hacia acá, hacia el centro del país y al Este viene como disminuyendo la mortandad y el problema es menor, pero algo en Lavalleja ha entrado". El problema de la mortandad de colmenas es importante para el gremio y para el país. "El Uruguay está sufriendo esto que, si hubiera que evaluarlo en pesos o en unidades productivas, se va a sentir en el correr de los años. Hoy perdemos la unidad productiva, pero en el correr de los años perdemos la producción", señalaron los apicultores a la prensa. Hace algunos meses se manejaba también la aparición de otro problema que afecta las colmenas, la enfermedad Loke Americana. "Es una enfermedad de las abejas y no es trasmisible al ser humano. También el problema más fuerte es en el Litoral, un poco puede ser porque el peso de la apicultura, el peso de la miel y de los productores está en esa zona. Para acá se viene diluyendo la cantidad de productores y consecuentemente el problema de la enfermedad". El apicultor reconoció que en Lavalleja se ha detectado la presencia de esporas, pero enfatizó que la situación "todavía no es grave, pero sí a veces hay que cambiar el manejo o cambiar el sistema de trabajo", consideró.

Fuente: MONTEVIDEO/URUGUAY/11.06.08/COMCOSUR AL DÍA

0 comentarios:

Publicar un comentario

No ponga reclame, será borrado